Divulgando ciencia por naturaleza


1 comentario

Extractos vegetales con actividad terapéutica

AntioxidantsEl pasado mes de marzo, mis compañeros del Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche publicaron una nota de prensa para dar a conocer a la ciudadanía sus avances en la investigación de compuestos bioactivos extraídos de hojas de olivo en el retraso del crecimiento de células tumorales de cáncer de mama. En muchas ocasiones os he hablado en mi blog de la importancia de la divulgación científica para dejar de marginar a la ciencia. Y aquí tenéis uno de los mejores ejemplos! Cuando comenté a mis amigos y familia la nota de prensa, la mayoría de la gente desconocía los estudios científicos que se realizan en su Universidad. Y he de decir que hasta que me matriculé en el curso de especialización profesional en Alimentos Funcionales y Nutraceúticos coordinado por el CIDAF de la Universidad de Granada, tampoco tenía constancia de estos estudios tan importantes para nuestro conocimiento básico así como para las futuras aplicaciones industriales en el sector de la salud pública. Efectivamente, después de varios años de investigación sobre los efectos antioxidantes y anticancerígenos de diversos compuestos bioactivos contenidos en hojas de olivo, el equipo del IBMC se orgullece con total legitimidad de sus avances en la puesta a punto de un método de extracción que respeta los estrictos requisitos de la industria farmacéutica sin alterar las propiedades bioactivas de estos principios activos.

En los últimos años, la ciencia se ha interesado en el estudio del poder antioxidante de una amplia variedad de frutas y verduras, basándose sobre los conocimientos históricos de las plantas medicinales y sus usos en terapias medicinales orientales. Se ha investigado científicamente el papel que juegan diversos compuestos bioactivos naturales en diversas patologías cardiovasculares y cerebrovasculares, incluso en numerosos tipos de cáncer y otras enfermedades directamente asociadas con el proceso de envejecimiento (cataratas o alteraciones del sistema nervioso). Hoy en día, varios informes científicos muestran el potencial antioxidante de diversos compuestos bioactivos contenidos en las frutas rojas, los cítricos, las verduras de la familia de las solanáceas y brasicáceas, los tés verde y negro, así como compuestos procedentes de varios condimentos (jengibre o la canela) o de algunas plantas ornamentales (Aloe vera o Hibiscus).

Hoy en día las moléculas antioxidantes de origen vegetal están en pleno auge en la industria alimentaria y la nutricosmética. Pero, ¿sabemos cuales son sus funciones en el organismo?. ¿Necesitamos un aporte adicional de estos oxidantes o una dieta equilibrada es suficiente para mantenernos saludables?  Sigue leyendo


1 comentario

¡Divulga-te!

cientifico¿Eres investigador y crees que la mayoría de la gente no entiende el valor de tus investigaciones científicas? ¿o nunca te has interesado en la ciencia porque sus docentes emplean una jerga profesional demasiado técnica? Todos sabemos la importancia de la divulgación científica para transmitir a la sociedad respuestas sobre los avances científicos. ¿Pero la divulgación científica actual se adecua a la expectativa ciudadana?

Hace un par de meses tuve la oportunidad de participar en una charla de divulgación científica “Comunicar para crecer” donde investigadores y periodistas científicos gritaron al unísono que ya ha llegado el momento de dejar de marginar a la ciencia. Todos estaban de acuerdo en que la ciencia es mucho más que un investigador con una bata blanca encerrado en su laboratorio y que a la gente le interesa conocer la actividad científica y desea comprender y valorar el fruto de la misma. Sin embargo la mayoría de la gente no conoce los trabajos científicos que se llevan a cabo en España!

Pero este desconocimiento no es en absoluto sinónimo de desinterés, y así lo confirma la reciente encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) “Percepción social de la Ciencia y la tecnología” donde afirma que “el 90% de los españoles piensa que el progreso científico aporta ventajas a la calidad de vida en la sociedad (88,6%), al desarrollo económico (88,4%) y, sobre todo, a la posibilidad de hacer frente a las enfermedades y epidemias (92,4%)”.

Hay interés, sí, pero no hay conocimiento. Sigue leyendo


Deja un comentario

Jornadas UMH “Comunicar para Crecer”

El jueves 29 de noviembre asistí à la jornada organizada por la Universidad Miguel Hernandez de Elche (UMH) “Comunicar para crecer” donde científicos, ingenieros, comunicadores y empresarios debatieron acerca de las estrategias de comunicación social de la investigación y la innovación.

Con la participación de profesionales renombrados del sector del periodismo científico, los ponentes presentaron herramientas que nos puede ayudar a comunicar para “crecer empresarialmente e institucionalmente, a comunicar para madurar como sociedades cultivadas e innovadoras”. También se insisto en la necesidad de difundir la cultura científica y acercarla a la ciudadanía con un lenguaje técnico asequible, y con un fuerte componente de entretenimiento para atraer la atención del destinatario.

Actualmente, se valora muy poco el trabajo de divulgación científica de los profesionales al público, dirigido frecuentemente a audiencias no especializadas, por lo que no debiera sorprendernos que, en su mayoría, el investigador acabe refugiado en esa mítica torre de marfil. La comunicación en el mundo 2.0 pretende valorar el trabajo de los profesionales científicos y acercar la Cultura Científica a la ciudadanía para que todos sean conscientes de que #sinCiencia no hay futuro.

Elodie Brans.

Ref.: http://comunicacion.umh.es/2012/11/28/la-umh-organiza-las-jornadas-%E2%80%9Ccomunicar-para-crecer%E2%80%9D/