Divulgando ciencia por naturaleza


11 comentarios

Un año de blog

unañoblogSí, hace ya un año que publicaba, un poco indecisa lo reconozco, mi primer post. Apasionada por la ciencia, adicta a la biotecnología y a la naturaleza e impulsada ​​por el deseo de compartir, me atreví a decir «¿porqué no lo podría hacer yo?«. Un año después, y gracias a vosotros, mis dudas se transformaron en razón de ser y resolución, y sí, ¡ha sido un año de blog de pura felicidad!

No siempre ha sido fácil escribir nuevas entradas, algunas me costaron más trabajo, en varias ocasiones quise re-escribir ciertas, otras ni llegue a publicarlas… No siempre ha sido fácil encontrar palabras para expresar sentimientos en un idioma que no es el mío. Pero siempre he disfrutado mucho al oír y leer vuestros comentarios. Me encantó (y me sorprendió también) ver hasta que punto os gusta compartir lo que escribo, y ver como mi pequeño blog, entre cientos de otros, poco a poco encontró su lugar … Gracias a él, descubrí un mundo maravilloso lleno de ciencia, de humor y sobre todo de fantásticas amistades que me apoyaron en todo momento a seguir adelante con este proyecto. Es para mi un placer inmenso leer o escuchar vuestros comentarios, y es un honor saber que dedicáis un poco de vuestro tiempo para leerme.

Con este primer aniversario tengo la oportunidad de deciros gracias… Gracias por estar ahí, tan numerosos en distintos países, por seguirme, por apoyarme… Gracias por vuestro entusiasmo, gracias por todos estos intercambios, gracias por hacer vivir este blog. Gracias a vosotros he descubierto una verdadera pasión, ¡mil gracias!

mapamundiblogUn año de blog es 3.548 visitas de 1813 personas repartidos en 43 países, y eso sin tener en cuenta las casi 600 visitas del dominio inglés. Cada mes sois más lectores y la mayoría de vosotros sois de España, México, Colombia, Argentina, Chile, Estados Unidos y por supuesto Francia desde donde muchos amigos y familia me siguen también.

El record de visitas en un solo día lo posee el post “TEDxElche: compartir ideas que merecen ser difundidas.”, lo cual me agrada particularmente porque TEDxElche supuso un proyecto muy importante para mi y me alegro especialmente que vosotros también lo hayáis percibido así.

Y a parte de esta entrada, también os gustaron:

Biocombustibles de microalgas (II).

¿Solucionaremos el hambre en el 2050?

¿Cuánto dura una rosa?

Convivir con el síndrome de Down

Extractos vegetales con actividad terapéutica.

Un lunes de gloria para las abejas.

¡Así que os invito a leer estos post si aún no los conocéis!

Para el próximo año, espero por supuesto aumentar la frecuencia de publicación de los posts. A más corto plazo, voy a empezar una serie de colaboraciones con diversos blogs amigos, espero que os guste y como siempre espero con mucha ilusión vuestros comentarios y sugerencias.

De nuevo, gracias por haber contribuido a que este blog haya crecido tanto en tan poco tiempo.

Muchas gracias, de verdad.

Elodie Brans.


Deja un comentario

Foto de la semana: la desigualdad de género en ciencia

La desigualdad de género en ciencia.

Os recomiendo leer el especial de la revista Nature de este mes de marzo titulado «Women in science: Women’s work«.womeninscience

Este especial cuenta con varios artículos que enumeran la desigualdad entre las mujeres y los hombres en ciencia. Efectivamente, y aunque os parezca increíble en el siglo XXI, aún tenemos mucho que hacer para lograr la igualdad de género en la disciplina donde Marie Curie dedicó toda su vida: la ciencia. Es cierto que ha habido una masiva incorporación de las mujeres en ciencia en estos últimos 35 años. Pero, sigue habiendo una diferencia social muy importante. Actualmente las mujeres siguen recibiendo menos retribución, obtienen menos becas y promociones y abandonan más frecuentemente el sector de la investigación que sus compañeros masculinos. ¿Y a que se debe esta tendencia? ¿A la sumisión inconsciente de las mujeres por las fuertes presiones sociales o a la prevalencia de un sistema social dominado principalmente por el género masculino? Quizás sea por el conjunto de los 2… Sigue leyendo


1 comentario

¡Divulga-te!

cientifico¿Eres investigador y crees que la mayoría de la gente no entiende el valor de tus investigaciones científicas? ¿o nunca te has interesado en la ciencia porque sus docentes emplean una jerga profesional demasiado técnica? Todos sabemos la importancia de la divulgación científica para transmitir a la sociedad respuestas sobre los avances científicos. ¿Pero la divulgación científica actual se adecua a la expectativa ciudadana?

Hace un par de meses tuve la oportunidad de participar en una charla de divulgación científica “Comunicar para crecer” donde investigadores y periodistas científicos gritaron al unísono que ya ha llegado el momento de dejar de marginar a la ciencia. Todos estaban de acuerdo en que la ciencia es mucho más que un investigador con una bata blanca encerrado en su laboratorio y que a la gente le interesa conocer la actividad científica y desea comprender y valorar el fruto de la misma. Sin embargo la mayoría de la gente no conoce los trabajos científicos que se llevan a cabo en España!

Pero este desconocimiento no es en absoluto sinónimo de desinterés, y así lo confirma la reciente encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) “Percepción social de la Ciencia y la tecnología” donde afirma que “el 90% de los españoles piensa que el progreso científico aporta ventajas a la calidad de vida en la sociedad (88,6%), al desarrollo económico (88,4%) y, sobre todo, a la posibilidad de hacer frente a las enfermedades y epidemias (92,4%)”.

Hay interés, sí, pero no hay conocimiento. Sigue leyendo