Divulgando ciencia por naturaleza


Deja un comentario

Agricultura ecológica o agricultura convencional ¿qué es lo mejor para mí?

Una de las cosas que me gusta hacer en mi blog es revelar creencias que considero importantes. Por ejemplo, me sorprende mucho cuando escucho a alguien decir que los alimentos etiquetados como ecológicos son mejores para nuestra salud.

Veamos entonces, ¡hablemos de agricultura ecológica!

Hace diez años no existía la Certificación Ecológica en Europa. Después de casi 29 años de gestación por parte de los estados miembros, entró en vigor el Reglamento Europeo en 2009 para garantizar la protección de los consumidores frente a la crecida llegada en el mercado de productos con sobreprecios y que proclamaban diversos beneficios para la salud.

Pese a la lentitud administrativa, la llegada de esta certificación fue el punto de partida de una frenética odisea empresarial en las ventas de productos ecológicos que aumentaron casi un 11% y alcanzaron los 37,3 mil millones de euros apenas 8 años después de que la Certificación Ecológica viese la luz. El Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica (FiBL) publica anualmente los datos de este mercado en el que Alemania se posiciona como el mercado más grande de Europa con 10 mil millones de euros en ventas y España, con más de 2 millones de hectáreas, continúa siendo años tras años el país con más hectáreas dedicadas a la producción ecológica en Europa.

Y, a pesar del hecho de que los alimentos ecológicos cuestan mucho más que los producidos por métodos convencionales, el consumidor elige cada vez más productos ecológicos para llenar su cesta porque según encuestas creen que son mejores alimentos. Escucho con frecuencia la gente decir: los alimentos ecológicos son más nutritivos y además ayudan a salvar al planeta de los males de la agricultura convencional: un beneficio mutuo completo. ¿Quién no compraría productos ecológicos cuando suena tan bien?

Aquí está la cosa: hay muchas creencias sobre los alimentos ecológicos y mucha propaganda que rara vez se entiende. Ahora, antes de que me critiques demasiado, permítame decir inequívocamente que no estoy diciendo que la agricultura ecológica sea mala, ni mucho menos. Hay algunos aspectos positivos y muchos beneficios que provienen de métodos utilizados en la agricultura ecológica. Por ejemplo, el uso de bacterias y hongos beneficiosos que aumentan la fertilidad de los suelos; la preocupación de los agricultores ecológicos por frenar la degradación del suelo ante la intensificación de la producción agraria; o los esfuerzos que se hace para alejarse de los monocultivos son fantásticos (las rotaciones de cultivos y la siembra mixta son mucho mejores para el suelo y el medio ambiente).Hay muchas tecnologías y procedimiento realmente novedosos y útil para producir mejor, pero la agricultura ecológica en su globalidad tal y como la desarrollamos hoy en día tiene poco de sostenible. Mi objetivo en esta publicación no es atacar a la producción ecológica, sino desmontar las peores creencias que la rodea para que todos puedan juzgar la agricultura ecológica en función de los hechos.

En particular, hay cuatro creencias que simplemente me vuelven loca.

Sigue leyendo


1 comentario

Cosas que debes saber sobre la diabólica manzana transgénica.

¿Quién quiere comer manzanas transgénicas?

GMO_apple«Oh là là! Quelle catastrophe!«, contestarían la mayoría de los franceses frente a esta aberración, “ni pensarlo… no es «Bio»«. El español detractor medio aplaudirá esta posición, cuando a su vez, su compatriota pro-biotecnología intenté razonar los pros y contras de este gran desafió. ¿Pero y los americanos?, esta fue básicamente la pregunta a la que se enfrentó el público de los Estados Unidos a principio del 2014. En aquel entonces, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estudió la puesta en el mercado para el consumo humano de dos variedades de manzanas transgénicas confeccionadas por la compañía biotecnológica canadiense Okanagan Specialty Fruits (OSF): una Golden y una Granny Smith. Al contrario de lo que podríamos pensar, estos dos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) llamados «Arctic Apple» no tienen «algo de más” en comparación con las manzanas tradicionales, sino que tienen “algo de menos”: no se vuelven marrones.

Si ya has tenido la idea descabellada de preparar con antelación una ensalada de frutas y poner manzanas cortadas en dados, seguramente te lamentaste al ver el resultado desastroso en la que se había convertido tu ensalada: las manzanas se habían convertido en un ser marrón de estética desagradable, todo un fracaso. Al igual que si empezaste a comer una manzana y tuviste que dejar de comer durante unos minutos, en muy poco tiempo empezaron a aparecer marcas de color marrón en el lugar donde mordiste… ¿Ya no apetece tanto seguir comiéndola verdad?

Para entender lo que sucede se requiere una pequeña aclaración química. Cuando se parte una manzana, ya sea debido a un golpe, por el filo de un cuchillo o por los dientes, las paredes de las células dañadas se rompen, liberando los compuestos fenólicos contenidos en el mismo. Dentro de la célula también se encuentra presente una enzima, la polifenol oxidasa (PPO), el cómplice. El tercer elemento culpable de este fatal desenlace es ni más ni menos que el oxígeno del aire. Al estar en contacto con el aire y gracias a la PPO, los compuestos fenólicos se oxidan y se convierten… ¡en pigmentos orgánicos!, de ahí el color marrón obtenido. Los químicos nombraron de hecho a la reacción «pardeamiento enzimático«. Para prevenir o reducir la velocidad de esta reacción se conocen varias técnicas. Para la ensalada de fruta: se aconseja añadir el zumo de un limón (el ácido ascórbico que contiene tiene propiedades antioxidantes); para el almacenamiento: el refrigerador que ralentiza el proceso. Para la fabricación industrial de frutas cortadas, existen otras soluciones: almacenamiento en atmósfera modificada con nitrógeno, que elimina el oxígeno, o la adición de conservantes.


artic apple
Hoy tenemos la solución OGM para evitar el pardeamiento enzimático: quitamos uno de sus actores.

Sigue leyendo


8 comentarios

#Infografía: Curiosidades del ADN

Este mes en mi Infografía dedicara a la biotecnología, os presento algunas curiosidades del ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN.

El ácido nucleico contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El funcionamiento la transmisión hereditaria del código genético es uno de los conceptos básicos necesario para comprender los procesos de la biotecnología moderna.

Curiosidades del ADN by @Elo_Brans.

Biotec3_Elo_Brans_Curiosidades del ADN

Elodie Brans.


5 comentarios

#Infografía: ¿Qué es la biotecnología?

Como os comenté el año pasado, y después de más de un año de blog, hoy tengo el placer de presentaros el fruto de una nueva colaboración con el blog de Adalil Seguridad Alimentaria. Como fans de la biotecnología que somos, curiosas por probar nuevos métodos de divulgación científica y con el afán de alimentar nuestros blogs de contenidos que apasionen a nuestros lectores, hemos decidido asociarnos para celebrar juntos este año 2014, el año de la biotecnología en España.

El último viernes de cada mes publicaremos una serie de Infografías que explicarán de forma muy visual la importancia de la biotecnología en nuestra vida. Esperamos de todo corazón que os guste la idea.

Y aquí os dejo con la primera Infografía de la serie: ¿Qué es la biotecnología? by @Elo_Brans.

Qué es la biotecnología by @Elo_Brans

Elodie Brans.


11 comentarios

Un año de blog

unañoblogSí, hace ya un año que publicaba, un poco indecisa lo reconozco, mi primer post. Apasionada por la ciencia, adicta a la biotecnología y a la naturaleza e impulsada ​​por el deseo de compartir, me atreví a decir «¿porqué no lo podría hacer yo?«. Un año después, y gracias a vosotros, mis dudas se transformaron en razón de ser y resolución, y sí, ¡ha sido un año de blog de pura felicidad!

No siempre ha sido fácil escribir nuevas entradas, algunas me costaron más trabajo, en varias ocasiones quise re-escribir ciertas, otras ni llegue a publicarlas… No siempre ha sido fácil encontrar palabras para expresar sentimientos en un idioma que no es el mío. Pero siempre he disfrutado mucho al oír y leer vuestros comentarios. Me encantó (y me sorprendió también) ver hasta que punto os gusta compartir lo que escribo, y ver como mi pequeño blog, entre cientos de otros, poco a poco encontró su lugar … Gracias a él, descubrí un mundo maravilloso lleno de ciencia, de humor y sobre todo de fantásticas amistades que me apoyaron en todo momento a seguir adelante con este proyecto. Es para mi un placer inmenso leer o escuchar vuestros comentarios, y es un honor saber que dedicáis un poco de vuestro tiempo para leerme.

Con este primer aniversario tengo la oportunidad de deciros gracias… Gracias por estar ahí, tan numerosos en distintos países, por seguirme, por apoyarme… Gracias por vuestro entusiasmo, gracias por todos estos intercambios, gracias por hacer vivir este blog. Gracias a vosotros he descubierto una verdadera pasión, ¡mil gracias!

mapamundiblogUn año de blog es 3.548 visitas de 1813 personas repartidos en 43 países, y eso sin tener en cuenta las casi 600 visitas del dominio inglés. Cada mes sois más lectores y la mayoría de vosotros sois de España, México, Colombia, Argentina, Chile, Estados Unidos y por supuesto Francia desde donde muchos amigos y familia me siguen también.

El record de visitas en un solo día lo posee el post “TEDxElche: compartir ideas que merecen ser difundidas.”, lo cual me agrada particularmente porque TEDxElche supuso un proyecto muy importante para mi y me alegro especialmente que vosotros también lo hayáis percibido así.

Y a parte de esta entrada, también os gustaron:

Biocombustibles de microalgas (II).

¿Solucionaremos el hambre en el 2050?

¿Cuánto dura una rosa?

Convivir con el síndrome de Down

Extractos vegetales con actividad terapéutica.

Un lunes de gloria para las abejas.

¡Así que os invito a leer estos post si aún no los conocéis!

Para el próximo año, espero por supuesto aumentar la frecuencia de publicación de los posts. A más corto plazo, voy a empezar una serie de colaboraciones con diversos blogs amigos, espero que os guste y como siempre espero con mucha ilusión vuestros comentarios y sugerencias.

De nuevo, gracias por haber contribuido a que este blog haya crecido tanto en tan poco tiempo.

Muchas gracias, de verdad.

Elodie Brans.


6 comentarios

Convivir con el síndrome de Down

iguales derechosA principio de este mes oímos una noticia que pasó desapercibida para muchos de nosotros pero que supone un gran avance por la ciencia y un pequeño soplo de aire con sabor a esperanza para las 5 millones de personas que sufren síndrome de Down en el mundo. Un grupo de científicos ha conseguido ‘silenciar’ el cromosoma 21 supernumerario, el causante del conocido ‘Síndrome de Down’. El estudio publicado el pasado miércoles 17 de julio en la revista Nature abre nuevas vías para de investigación para la enfermedad y, si otros equipos científicos confirman los resultados, probablemente nos recordaremos este artículo del 2013 como aquel que, después de la terapia genética, ha abierto el camino hacia la terapia cromosómica para corregir trastornos de la copia “extra” del cromosoma 21 responsable del síndrome de Down.

El origen del Síndrome de Down

Lo normal en la especie humana es tener 23 pares de cromosomas, incluyendo dos cromosomas sexuales, que hacen total de 46 en cada célula. Sin embargo, a nivel mundial 1 de cada 700 niños nace con una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo) en vez de los dos habituales. Esa trisomía del par 21 es el responsable de este trastorno genético caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.

Sigue leyendo


12 comentarios

¿Cuánto dura una rosa?

rosasEl sábado pasado era día de mercado en mi ciudad y no pude resistir, me compré un magnifico ramo de rosas! Desde el primer minuto en que las puse en el florero, su aroma tan hermoso y sus colores vivos llenaron mi casa de una harmonía primaveral. ¡Qué bonito es mi ramo!. Pero cuál fue mi sorpresa hoy al llegar a casa, mi ramo se había marchitado… noooooo!!! Qué tristeza… Igual es porque no se me da bien cuidar de las plantas…

… O no! También es posible que mis rosas estuvieran infectadas por un hongo fitopatógeno en el momento de la compra y que no me había dado cuenta… ¡Maldita sea, este hongo me jugó una mala pasada! 😉

Prolongar la vida de las flores cortadas es uno de los mayores retos de la industria ornamental, y la limitación en el almacenamiento a largo plazo de flores cortadas es directamente relacionada con el desarrollo de pudriciones, donde Botrytis cinerea (moho gris) ocupa el primer puesto.

Bianca room-EloY a eso me dediqué durante mi estancia en la Universidad de Wageningen en Holanda: a intentar prolongar la vida de las flores cortadas afectadas por Botrytis cinerea. Me apasionó este proyecto, y además fue uno de los trabajos más agradables a lo largo de toda mi carrera profesional! Imagínate empezar el trabajo todos los días rodeada de rosas… fue todo un sueño. Años después me di cuenta de la importancia de haber trabajado en un proyecto de biotecnología aplicada… fue una de estas «pequeñas decisiones» que cambió mi futuro. Sigue leyendo


2 comentarios

«Pequeñas decisiones» para un gran futuro

¿Nunca te has parado a pensar cuales son las pequeñas decisiones que has tomado a lo largo de tu vida que han hecho que tus más grandes sueños se realicen? ¿Cómo puede ser que un simple “si quiero hacer eso” te cambie la vida por completo?
Evidentemente tiene que ver con la determinación con la que coges ese o aquel otro camino en tu vida, y en el empeño que pones en recorrerlo y cuidarlo para hacerlo más atractivo que el otro … eso hará que, en el futuro, nunca te arrepientas de tus “pequeñas decisiones”.

A mi por ejemplo me paso a finales de noviembre del 2003, mi camino cambio drásticamente tras un triste acontecimiento (desgraciadamente suelen ser las señales que nos hacen cambiar el rumbo). En ese momento decidí aventurarme a lo desconocido, luchar contra mis más grandes miedos, compartir mi vida con gente nueva y lanzarme al vacío inexplorado de vivir en otro país… me fui a vivir a Holanda! Pedí una beca Erasmus y me fui a trabajar a un prestigioso centro de investigación en Wageningen, la cuna en Europa de la I+D+i en Biotecnología vegetal y agraria. ¡Una «pequeña decisión» que cambió mi vida por completo!

Sigue leyendo


1 comentario

Foto de la semana: la biotecnología es la ingeniería del mundo

La biotecnología es la ingeniería del mundo.

Fantástica galería de fotografías sobre las aplicaciones de las Biotecnologías en la industria – en BBC News. “La biotecnología es el uso de organismos vivos para producir productos útiles.”

“ (..) Otra aplicación de la biotecnología es la producción de combustible por medios biológicos. Esta placa Petri contiene colonias de bacterias Streptomyces (rojo) modificadas genéticamente que pueden producir celulasa – la enzima que descompone la celulosa. Estas bacterias pueden fermentar la celulosa de la planta para producir etanol para usarlo como combustible.”

biotech2

Ref: http://www.bbc.co.uk/news/in-pictures-21121325?utm_medium=referral&utm_source=t.co

Elodie Brans.