Divulgando ciencia por naturaleza


30 comentarios

Biocombustibles de microalgas (II)

chlorophyceaeEn mi anterior post os hablé como la carrera hacia una nueva forma de combustible empezó en 2005 con la subida del precio del petróleo, la creciente dependencia de las importaciones y el agotamiento de los recursos en todo el mundo. Afortunadamente, los científicos han estado estudiando durante años la producción de combustible alternativos más “limpios”, con un menor impacto en el medio ambiente.

Estos últimos años, las algas se están convirtiendo en una de las soluciones con más aceptación para la producción de biodiesel. ¿Las mismas algas que vemos todos los verano en la playa? También os estaréis preguntando ¿cómo una materia verde viscosa puede convertirse en combustible para los coches y aviones, e incluso para los calefactores que calientan nuestros hogares? Antes de profundizar en la producción de biocombustibles de algas, veamos qué sabemos sobre las algas.

¿Todas las algas son iguales?

fotosintesis2_intefSi recordáis las clases de biología del instituto, sabréis que las algas son organismos fotosintéticos que, como las plantas terrestres y algunas bacterias fotosintéticas, utilizan la energía del sol para crear materia orgánica a partir del CO2 atmosférico y del agua.

Existen más de 30.000 especies conocidas de algas, desde las microscópicas (microalgas) flotando en los estanques, hasta las gigantes que pueden llegar a alcanzar cien metros que habitan los océanos. Las microalgas son la forma más primitiva de las plantas superiores. Si bien el mecanismo de la fotosíntesis en las microalgas es similar a la de las plantas superiores, las microalgas, debido a su estructura celular sencilla, son generalmente más eficientes para convertir la energía solar en lípidos, el componente base que serán después transformado en biocombustibles.

¿Qué hace la producción de biocombustibles a partir de algas tan emocionante?

Sigue leyendo


1 comentario

Biocombustibles de microalgas (I)

mar2

Ya pasó el último lunes de agosto, se acabaron las vacaciones!

No os voy a mentir, me costó mucho levantarme para ir a trabajar, pero después de varias semanas sin escribir en mi blog tengo muchas ganas de compartir con vosotros mis experiencias veraniegas ! Después de varias escapadas, sin duda las vacaciones son el mejor remedio para recargar las pilas, experimentar nuevas sensaciones y disfrutar de un fantástico atardecer con tu gente y como no, también, son una estupenda fuente de inspiración!

Este verano estuve leyendo mucho sobre las plantas de biomasa en España, y como estuve muy cerca de la de Chiclana de Cádiz, quise saber mejor que hacían allí. Entre pescaitos y pescaitos, arena blanca y buena vida, porque os recuerdo estaba de vacaciones, pude comprobar que los gaditanos también tienen una planta de producción pionera a nivel mundial para el cultivo de algas destinadas a producir bioenergía mediante el uso de aguas residuales. Después de dos años de investigación, el proyecto europeo “All-gas, en el que también participan Alemania, Austria, Holanda y el Reino Unido, anunciaba a principio de Agosto las primeras cosechas muy prometedoras de biomasa. El proyecto es ambicioso : depurar las aguas residuales para su reciclaje al mismo tiempo que producir un alto rendimiento en energía limpia. Y se prevé que de aquí a 2016, la planta de producción de biomasa alcancé una superficie de diez hectáreas, el equivalente a diez campos de fútbol, una extensión suficiente para cubrir el consumo energético anual de una flota de 200 vehículos urbanos.

Aqualia-Chiclana

Instalación de Aqualia en Chiclana, Cádiz. (Aqualia)

¡ Ojalá hubiera podido visitar la planta de producción ! Me fascinan las biotecnologías, y ojalá pudiera dar mi granito de arena y participar en un proyecto de producción de biomasa tan exclusivo como este… Pero antes de explicaros qué hace la producción de biocombustibles a partir de algas tan emocionante, veamos un poco cuales son las perspectivas de futuro de los biocombustibles.

Sigue leyendo