Divulgando ciencia por naturaleza


Deja un comentario

Agricultura ecológica o agricultura convencional ¿qué es lo mejor para mí?

Una de las cosas que me gusta hacer en mi blog es revelar creencias que considero importantes. Por ejemplo, me sorprende mucho cuando escucho a alguien decir que los alimentos etiquetados como ecológicos son mejores para nuestra salud.

Veamos entonces, ¡hablemos de agricultura ecológica!

Hace diez años no existía la Certificación Ecológica en Europa. Después de casi 29 años de gestación por parte de los estados miembros, entró en vigor el Reglamento Europeo en 2009 para garantizar la protección de los consumidores frente a la crecida llegada en el mercado de productos con sobreprecios y que proclamaban diversos beneficios para la salud.

Pese a la lentitud administrativa, la llegada de esta certificación fue el punto de partida de una frenética odisea empresarial en las ventas de productos ecológicos que aumentaron casi un 11% y alcanzaron los 37,3 mil millones de euros apenas 8 años después de que la Certificación Ecológica viese la luz. El Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica (FiBL) publica anualmente los datos de este mercado en el que Alemania se posiciona como el mercado más grande de Europa con 10 mil millones de euros en ventas y España, con más de 2 millones de hectáreas, continúa siendo años tras años el país con más hectáreas dedicadas a la producción ecológica en Europa.

Y, a pesar del hecho de que los alimentos ecológicos cuestan mucho más que los producidos por métodos convencionales, el consumidor elige cada vez más productos ecológicos para llenar su cesta porque según encuestas creen que son mejores alimentos. Escucho con frecuencia la gente decir: los alimentos ecológicos son más nutritivos y además ayudan a salvar al planeta de los males de la agricultura convencional: un beneficio mutuo completo. ¿Quién no compraría productos ecológicos cuando suena tan bien?

Aquí está la cosa: hay muchas creencias sobre los alimentos ecológicos y mucha propaganda que rara vez se entiende. Ahora, antes de que me critiques demasiado, permítame decir inequívocamente que no estoy diciendo que la agricultura ecológica sea mala, ni mucho menos. Hay algunos aspectos positivos y muchos beneficios que provienen de métodos utilizados en la agricultura ecológica. Por ejemplo, el uso de bacterias y hongos beneficiosos que aumentan la fertilidad de los suelos; la preocupación de los agricultores ecológicos por frenar la degradación del suelo ante la intensificación de la producción agraria; o los esfuerzos que se hace para alejarse de los monocultivos son fantásticos (las rotaciones de cultivos y la siembra mixta son mucho mejores para el suelo y el medio ambiente).Hay muchas tecnologías y procedimiento realmente novedosos y útil para producir mejor, pero la agricultura ecológica en su globalidad tal y como la desarrollamos hoy en día tiene poco de sostenible. Mi objetivo en esta publicación no es atacar a la producción ecológica, sino desmontar las peores creencias que la rodea para que todos puedan juzgar la agricultura ecológica en función de los hechos.

En particular, hay cuatro creencias que simplemente me vuelven loca.

Sigue leyendo


5 comentarios

Respuestas al estrés por salinidad en las plantas

Image_005La salinidad en el suelo o en el agua de riego es uno de los factores ambientales que más limita la producción vegetal. Es bien sabido que los suelos salinos son típicos de las regiones de clima seco y abundan en las regiones áridas de Egipto, Irán, India, Paquistán, China, Ecuador, Perú, Chile, México entre otros. En España se calcula que unas 800.000 hectáreas son improductivas debido a la alta concentración de sales que poseen.

Así que ya sabes, puedes comerte tus tomates con un poco de sal pero no intentes sazonarlos directamente al pie de tus tomateras porque los efectos del estrés por salinidad en las plantas pueden llegar a ser irreversibles. Uno de los síntomas característicos de la salinidad en las plantas es la aparición de zonas cloróticas y, a más largo plazo, la aparición de zonas necróticas en los márgenes de las hojas, síntomas que afectan directamente al crecimiento de las plantas y al peso del fruto, entre otros.

salinidada planta

Síntomas de Salinidad en Plantas de guisante. fuente CSIC

tiki-download_fileEstá claro que para obtener una buena producción vegetal, hay que procurar limitar el estrés abiótico por salinidad. Pero hay veces que las plantas no tienen otra opción que luchar por prosperar en el lugar que les han tocado vivir. Así es, para poder seguir viviendo en ambientes salinos, las plantas tendrán que iniciar una doble lucha: deberán enfrentarse contra el efecto osmótico, producido por la acumulación de sales en el suelo, con el fin de poder absorber agua, y también deberán intentar contrarrestar la toxicidad iónica producido por la acumulación de sales dentro de sus propias células (sobre todo Na2+ y Cl-). Las pobres, no lo tienen fácil… estas sales lo fastidian todo limitando la disponibilidad del agua en el suelo y dañando las células!

Ptrocasgasosas_02odríamos tener delante de nuestros ojos el escenario de una muerte segura, pero las plantas ya lo tienen todo pensado, o más bien «programado» en su material genético. Sigue leyendo


6 comentarios

Las plantas, esas expertas en cálculo matemático.

plantas_verdes_pequenas-normalLas últimas investigaciones en biología vegetal hacen que este mirando los geranios de mi balcón con cierta admiración. Tendemos a pensar que las plantas son seres inertes, extremadamente frágiles, apreciadas sólo por lo que producen (semillas, flores, frutos, raíces, tubérculos, madera, oxígeno …). Pero podéis ir borrando esta imagen de subespecie pasiva porque ya sabemos que, al igual que los animales y aunque no las oímos, las plantas “hablan” entre ellas empleando diversos mecanismos sensoriales para comunicarse, especialmente con el fin de defenderse.

Las plantas pueden sentir, las plantas pueden expresarse … y ahora también pueden contar!

Botánicos del centro de investigación británico John Innes Centre publicaron este apasionante trabajo en la revista eLIFE después de haber constatado que las plantas eran capaces de gestionar su reserva de almidón durante toda la noche de modo que estas se acaban precisamente en el momento en que amanece para así evitar una muerte asegurada por hambruna.

1186_dia_noche

Como todos sabemos, durante el día las plantas llevan a cabo la fotosíntesis, proceso esencial para su crecimiento porque es durante el día que, gracias al CO2 atmosférico y la energía que aporta la luz, las plantas sintetizan materia orgánica imprescindible para su constitución. Por la noche, en ausencia de luz y de fotosíntesis, la maquinaria molecular no se para, las plantas siguen generando materia orgánica y lo hacen recurriendo a sus reservas de carbohidratos (típicamente de almidón) para seguir aportando energía a su metabolismo.

 

¿Una adaptación de recursos variables e inteligente?

Partimos de la premisa de que el sol no siempre se pone a la misma hora, bien por el cambio de temporada, la zona geográfica o incluso simplemente porque por desgracia para las plantas de nuestro salón no abrimos las persianas a la misma hora. Entonces si las noches no duran el mismo tiempo, ¿cómo se las arregla una planta para gestionar eficazmente su stock de almidón sin llegar desmayada a la mañana siguiente?

Sigue leyendo


7 comentarios

¿De qué hablan las plantas cuando no las escuchamos?

plantasLo confieso, si, hablo con mis plantas. Si, lo sé, suena un poco raro… A ver, no mantenemos grandes debates lógicamente, pero me gusta decirles palabras bonitas mientras las cuido, me gusta “intercambiar” sensaciones con ellas. Creo que esto lo he heredado de mi abuela, que siempre susurraba a sus plantas “que guapas os veo hoy”. Un día, hasta la sorprendí poniéndoles un poco de música, “para que se pongan contentas” me dijo. A mi esto me asustó la verdad, ¿Cómo una planta puede percibir vibraciones sonoras? Acto seguido pensé “¡Mi abuela está loca!”.

O quizás no lo estaba tanto…

Sigue leyendo


7 comentarios

Un lunes de gloria para las abejas

abeja-polenTras varios años de debates entre la comunidad científica y las grandes empresas químicas,  el pasado lunes 29 de abril la Comisión Europea estableció una suspensión de dos años sobre el uso de pesticidas que contienen neonicotinoides en toda la UE. El volumen económico del sector apícola en la UE asciende a unos 15.000 millones de euros anuales y España posee el mayor número de colmenas (en 2010, se registran 2.459.373 colmenas) y ocupa el 28% del mercado de la UE.

Estos insecticidas neonicotinoides, de uso común en la agricultura, contienen un ingrediente activo parecido a la nicotina de los cigarrillos y se utilizan para proteger las cosechas de plagas, como la de los áfidos o pulgón. Esta clase de pesticidas actúan en el sistema nervioso central de los insectos: la sustancia se une a los receptores neuronales y neurotransmisores alterando irreversiblemente su funcionamiento. Y para ello, una dosis muy baja es suficiente, tan solo unos 30 a 70 gramos de ingrediente activo por hectárea. En los últimos años, numerosos estudios científicos han demostrado que estos pesticidas no son estrictamente selectivos y también pueden afectar a diversos insectos beneficiosos para los cultivos, como las abejas.

lafotoYa me dijo mi padre hace varios años “mis abejas están enfermas”. Apicultor amateur, con unas veintenas de colmenas, mi padre me enseño desde muy pequeña a no molestar las abejas tomando el néctar de las flores. Me encantaba observarlas caminar por los pétalos de las flores, contemplar como cargaban sus delgadas patas con un pesado fardo de polen y seguir los incansables viajes de idas y venidas de estas obreras que tienen como único objetivo alimentar a la colonia. En mi jardín, y aunque mi padre no utilizaba insecticidas químicos para tratar las plagas, las colonias de abejas disminuían y las mariposas desaparecían año tras año.

Pero ¿por qué las abejas mueren de una manera anormal en todo el mundo en estos ultimo seis años?

Sigue leyendo


6 comentarios

¿Solucionaremos el hambre en el 2050?

Como os comenté en uno de mis anteriores post, hace poco me apunte a un curso online impartido por la Universidad Politécnica de Valencia intitulado “Retos de la agricultura y la alimentación en el siglo XXI”. Tengo que decir que me ha sorprendido mucho el contenido del curso, estoy muy acostumbrada a seguir cursos online, y este curso ha sido particularmente interesante, en cuanto al amplio contenido de información y también por la calidad de los debates entre los estudiantes. Vamos, una maravilla de curso!

Bien, y ahora muchos os preguntáis ¿y cuáles son estos retos?

Global AgricultureSegún los pronósticos de la FAO, de aquí a 2050 la población aumentará un 34%, y se prevé que la mayor parte del crecimiento se concentrará en los países en desarrollo. Para alimentar a esos 9.100 millones de personas, de los cuales el 70% vivirán en zonas urbanas, será necesario un aumento de la producción mundial de alimentos de un 70% como mínimo. Y para alcanzar estos objetivos, la producción agraria de los países en desarrollo tendrá casi que duplicarse.

Resumiendo, la agricultura del siglo XXI tendrá que producir más con una mejor tecnología siguiendo como meta la erradicación del hambre… vaya… parece más complicado de lo que pensaba…

Interesantes pronósticos… pero ¿tiene capacidad el planeta para satisfacer las necesidades de alimentos de toda la población mundial? ¿Y cual es el punto de partida, en qué situación nos encontramos?

Sigue leyendo


5 comentarios

¿Dudas del cambio climático?

cambioclimatico

«El cambio climático no solo es verdad sino que, además, es cierto.»

Así empezaba con mucho humor Txema Campillo (os recomiendo su blog) en el relanzamiento de “Murcia Divulga” este pasado sábado. Una gran charla con grandes divulgadores científicos, todo un éxito!! Con un puñado de locos por la ciencia, tuve la oportunidad de aprender, compartir opiniones y profundizar en el análisis crítico del calentamiento global de nuestro planeta Tierra.

¿Otra vez hablamos de cambio climático? ¿Tan grave es? La literatura científica ya nos informó que esto podría pasar. El cambio climático es un fenómeno cíclico que provoca variaciones en la temperatura terrestre que oscila entre épocas cálidas y glaciaciones. Además, ya se han producido cambios climáticos anteriormente debido a variaciones en la actividad solar, inversión de los polos magnéticos o cambios orbitales… sí pero… esta vez es bastante probable que el “agravante” de este cambio climático seamos nosotros, los Homo sapiens!

La definición de la Convención Marco para el Cambio Climático de la ONU lo refuerza: «Por «cambio climático» se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables». Y Txema nos confirmo que «el 97% de los papers de los climatólogos avalan que los seres humanos estamos cambiando la temperatura global»… alarmante si! Sigue leyendo


7 comentarios

Retos para la crisis alimentaria

crisis alimentariaYa os he contado en anteriores posts mi adicción por los Cursos Online Masivos en Abierto (más conocidos como MOOC´s), accesibles para todo el mundo y gratuitos… que más podemos pedir ^^ …  Pues está semana tengo la gran ilusión de empezar un curso impartido por la Universidad Politécnica de Valencia en Miriadax sobre Retos de la agricultura y la alimentación en el siglo XXI. Aquí os dejo el temario del curso.

Tengo mucho interés en seguir “el análisis crítico de las tendencias de los mercados mundiales de alimentos y su impacto sobre los recursos naturales, el cambio climático y el bienestar de la población rural”. Es efectivamente un asunto de interés global, en los países en vía de desarrollo y también con consecuencias cada vez más importantes en los países más ricos. “La crisis alimentaria” es uno de los otros numerosos icebergs que refleja el colapso y la desigualdad del orden mundial.No nos equivoquemos, el problema no es que falten alimentos en el mundo, sino que estos están en el lugar inadecuado y a un precio que los más pobres no se pueden permitir. Sigue leyendo