Divulgando ciencia por naturaleza


1 comentario

Cosas que debes saber sobre la diabólica manzana transgénica.

¿Quién quiere comer manzanas transgénicas?

GMO_apple«Oh là là! Quelle catastrophe!«, contestarían la mayoría de los franceses frente a esta aberración, “ni pensarlo… no es «Bio»«. El español detractor medio aplaudirá esta posición, cuando a su vez, su compatriota pro-biotecnología intenté razonar los pros y contras de este gran desafió. ¿Pero y los americanos?, esta fue básicamente la pregunta a la que se enfrentó el público de los Estados Unidos a principio del 2014. En aquel entonces, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estudió la puesta en el mercado para el consumo humano de dos variedades de manzanas transgénicas confeccionadas por la compañía biotecnológica canadiense Okanagan Specialty Fruits (OSF): una Golden y una Granny Smith. Al contrario de lo que podríamos pensar, estos dos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) llamados «Arctic Apple» no tienen «algo de más” en comparación con las manzanas tradicionales, sino que tienen “algo de menos”: no se vuelven marrones.

Si ya has tenido la idea descabellada de preparar con antelación una ensalada de frutas y poner manzanas cortadas en dados, seguramente te lamentaste al ver el resultado desastroso en la que se había convertido tu ensalada: las manzanas se habían convertido en un ser marrón de estética desagradable, todo un fracaso. Al igual que si empezaste a comer una manzana y tuviste que dejar de comer durante unos minutos, en muy poco tiempo empezaron a aparecer marcas de color marrón en el lugar donde mordiste… ¿Ya no apetece tanto seguir comiéndola verdad?

Para entender lo que sucede se requiere una pequeña aclaración química. Cuando se parte una manzana, ya sea debido a un golpe, por el filo de un cuchillo o por los dientes, las paredes de las células dañadas se rompen, liberando los compuestos fenólicos contenidos en el mismo. Dentro de la célula también se encuentra presente una enzima, la polifenol oxidasa (PPO), el cómplice. El tercer elemento culpable de este fatal desenlace es ni más ni menos que el oxígeno del aire. Al estar en contacto con el aire y gracias a la PPO, los compuestos fenólicos se oxidan y se convierten… ¡en pigmentos orgánicos!, de ahí el color marrón obtenido. Los químicos nombraron de hecho a la reacción «pardeamiento enzimático«. Para prevenir o reducir la velocidad de esta reacción se conocen varias técnicas. Para la ensalada de fruta: se aconseja añadir el zumo de un limón (el ácido ascórbico que contiene tiene propiedades antioxidantes); para el almacenamiento: el refrigerador que ralentiza el proceso. Para la fabricación industrial de frutas cortadas, existen otras soluciones: almacenamiento en atmósfera modificada con nitrógeno, que elimina el oxígeno, o la adición de conservantes.


artic apple
Hoy tenemos la solución OGM para evitar el pardeamiento enzimático: quitamos uno de sus actores.

Sigue leyendo


8 comentarios

#Infografía: Curiosidades del ADN

Este mes en mi Infografía dedicara a la biotecnología, os presento algunas curiosidades del ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN.

El ácido nucleico contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El funcionamiento la transmisión hereditaria del código genético es uno de los conceptos básicos necesario para comprender los procesos de la biotecnología moderna.

Curiosidades del ADN by @Elo_Brans.

Biotec3_Elo_Brans_Curiosidades del ADN

Elodie Brans.


5 comentarios

#Infografía: ¿Qué es la biotecnología?

Como os comenté el año pasado, y después de más de un año de blog, hoy tengo el placer de presentaros el fruto de una nueva colaboración con el blog de Adalil Seguridad Alimentaria. Como fans de la biotecnología que somos, curiosas por probar nuevos métodos de divulgación científica y con el afán de alimentar nuestros blogs de contenidos que apasionen a nuestros lectores, hemos decidido asociarnos para celebrar juntos este año 2014, el año de la biotecnología en España.

El último viernes de cada mes publicaremos una serie de Infografías que explicarán de forma muy visual la importancia de la biotecnología en nuestra vida. Esperamos de todo corazón que os guste la idea.

Y aquí os dejo con la primera Infografía de la serie: ¿Qué es la biotecnología? by @Elo_Brans.

Qué es la biotecnología by @Elo_Brans

Elodie Brans.


30 comentarios

Biocombustibles de microalgas (II)

chlorophyceaeEn mi anterior post os hablé como la carrera hacia una nueva forma de combustible empezó en 2005 con la subida del precio del petróleo, la creciente dependencia de las importaciones y el agotamiento de los recursos en todo el mundo. Afortunadamente, los científicos han estado estudiando durante años la producción de combustible alternativos más “limpios”, con un menor impacto en el medio ambiente.

Estos últimos años, las algas se están convirtiendo en una de las soluciones con más aceptación para la producción de biodiesel. ¿Las mismas algas que vemos todos los verano en la playa? También os estaréis preguntando ¿cómo una materia verde viscosa puede convertirse en combustible para los coches y aviones, e incluso para los calefactores que calientan nuestros hogares? Antes de profundizar en la producción de biocombustibles de algas, veamos qué sabemos sobre las algas.

¿Todas las algas son iguales?

fotosintesis2_intefSi recordáis las clases de biología del instituto, sabréis que las algas son organismos fotosintéticos que, como las plantas terrestres y algunas bacterias fotosintéticas, utilizan la energía del sol para crear materia orgánica a partir del CO2 atmosférico y del agua.

Existen más de 30.000 especies conocidas de algas, desde las microscópicas (microalgas) flotando en los estanques, hasta las gigantes que pueden llegar a alcanzar cien metros que habitan los océanos. Las microalgas son la forma más primitiva de las plantas superiores. Si bien el mecanismo de la fotosíntesis en las microalgas es similar a la de las plantas superiores, las microalgas, debido a su estructura celular sencilla, son generalmente más eficientes para convertir la energía solar en lípidos, el componente base que serán después transformado en biocombustibles.

¿Qué hace la producción de biocombustibles a partir de algas tan emocionante?

Sigue leyendo


1 comentario

Biocombustibles de microalgas (I)

mar2

Ya pasó el último lunes de agosto, se acabaron las vacaciones!

No os voy a mentir, me costó mucho levantarme para ir a trabajar, pero después de varias semanas sin escribir en mi blog tengo muchas ganas de compartir con vosotros mis experiencias veraniegas ! Después de varias escapadas, sin duda las vacaciones son el mejor remedio para recargar las pilas, experimentar nuevas sensaciones y disfrutar de un fantástico atardecer con tu gente y como no, también, son una estupenda fuente de inspiración!

Este verano estuve leyendo mucho sobre las plantas de biomasa en España, y como estuve muy cerca de la de Chiclana de Cádiz, quise saber mejor que hacían allí. Entre pescaitos y pescaitos, arena blanca y buena vida, porque os recuerdo estaba de vacaciones, pude comprobar que los gaditanos también tienen una planta de producción pionera a nivel mundial para el cultivo de algas destinadas a producir bioenergía mediante el uso de aguas residuales. Después de dos años de investigación, el proyecto europeo “All-gas, en el que también participan Alemania, Austria, Holanda y el Reino Unido, anunciaba a principio de Agosto las primeras cosechas muy prometedoras de biomasa. El proyecto es ambicioso : depurar las aguas residuales para su reciclaje al mismo tiempo que producir un alto rendimiento en energía limpia. Y se prevé que de aquí a 2016, la planta de producción de biomasa alcancé una superficie de diez hectáreas, el equivalente a diez campos de fútbol, una extensión suficiente para cubrir el consumo energético anual de una flota de 200 vehículos urbanos.

Aqualia-Chiclana

Instalación de Aqualia en Chiclana, Cádiz. (Aqualia)

¡ Ojalá hubiera podido visitar la planta de producción ! Me fascinan las biotecnologías, y ojalá pudiera dar mi granito de arena y participar en un proyecto de producción de biomasa tan exclusivo como este… Pero antes de explicaros qué hace la producción de biocombustibles a partir de algas tan emocionante, veamos un poco cuales son las perspectivas de futuro de los biocombustibles.

Sigue leyendo


1 comentario

Extractos vegetales con actividad terapéutica

AntioxidantsEl pasado mes de marzo, mis compañeros del Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche publicaron una nota de prensa para dar a conocer a la ciudadanía sus avances en la investigación de compuestos bioactivos extraídos de hojas de olivo en el retraso del crecimiento de células tumorales de cáncer de mama. En muchas ocasiones os he hablado en mi blog de la importancia de la divulgación científica para dejar de marginar a la ciencia. Y aquí tenéis uno de los mejores ejemplos! Cuando comenté a mis amigos y familia la nota de prensa, la mayoría de la gente desconocía los estudios científicos que se realizan en su Universidad. Y he de decir que hasta que me matriculé en el curso de especialización profesional en Alimentos Funcionales y Nutraceúticos coordinado por el CIDAF de la Universidad de Granada, tampoco tenía constancia de estos estudios tan importantes para nuestro conocimiento básico así como para las futuras aplicaciones industriales en el sector de la salud pública. Efectivamente, después de varios años de investigación sobre los efectos antioxidantes y anticancerígenos de diversos compuestos bioactivos contenidos en hojas de olivo, el equipo del IBMC se orgullece con total legitimidad de sus avances en la puesta a punto de un método de extracción que respeta los estrictos requisitos de la industria farmacéutica sin alterar las propiedades bioactivas de estos principios activos.

En los últimos años, la ciencia se ha interesado en el estudio del poder antioxidante de una amplia variedad de frutas y verduras, basándose sobre los conocimientos históricos de las plantas medicinales y sus usos en terapias medicinales orientales. Se ha investigado científicamente el papel que juegan diversos compuestos bioactivos naturales en diversas patologías cardiovasculares y cerebrovasculares, incluso en numerosos tipos de cáncer y otras enfermedades directamente asociadas con el proceso de envejecimiento (cataratas o alteraciones del sistema nervioso). Hoy en día, varios informes científicos muestran el potencial antioxidante de diversos compuestos bioactivos contenidos en las frutas rojas, los cítricos, las verduras de la familia de las solanáceas y brasicáceas, los tés verde y negro, así como compuestos procedentes de varios condimentos (jengibre o la canela) o de algunas plantas ornamentales (Aloe vera o Hibiscus).

Hoy en día las moléculas antioxidantes de origen vegetal están en pleno auge en la industria alimentaria y la nutricosmética. Pero, ¿sabemos cuales son sus funciones en el organismo?. ¿Necesitamos un aporte adicional de estos oxidantes o una dieta equilibrada es suficiente para mantenernos saludables?  Sigue leyendo


12 comentarios

¿Cuánto dura una rosa?

rosasEl sábado pasado era día de mercado en mi ciudad y no pude resistir, me compré un magnifico ramo de rosas! Desde el primer minuto en que las puse en el florero, su aroma tan hermoso y sus colores vivos llenaron mi casa de una harmonía primaveral. ¡Qué bonito es mi ramo!. Pero cuál fue mi sorpresa hoy al llegar a casa, mi ramo se había marchitado… noooooo!!! Qué tristeza… Igual es porque no se me da bien cuidar de las plantas…

… O no! También es posible que mis rosas estuvieran infectadas por un hongo fitopatógeno en el momento de la compra y que no me había dado cuenta… ¡Maldita sea, este hongo me jugó una mala pasada! 😉

Prolongar la vida de las flores cortadas es uno de los mayores retos de la industria ornamental, y la limitación en el almacenamiento a largo plazo de flores cortadas es directamente relacionada con el desarrollo de pudriciones, donde Botrytis cinerea (moho gris) ocupa el primer puesto.

Bianca room-EloY a eso me dediqué durante mi estancia en la Universidad de Wageningen en Holanda: a intentar prolongar la vida de las flores cortadas afectadas por Botrytis cinerea. Me apasionó este proyecto, y además fue uno de los trabajos más agradables a lo largo de toda mi carrera profesional! Imagínate empezar el trabajo todos los días rodeada de rosas… fue todo un sueño. Años después me di cuenta de la importancia de haber trabajado en un proyecto de biotecnología aplicada… fue una de estas «pequeñas decisiones» que cambió mi futuro. Sigue leyendo


1 comentario

¡Divulga-te!

cientifico¿Eres investigador y crees que la mayoría de la gente no entiende el valor de tus investigaciones científicas? ¿o nunca te has interesado en la ciencia porque sus docentes emplean una jerga profesional demasiado técnica? Todos sabemos la importancia de la divulgación científica para transmitir a la sociedad respuestas sobre los avances científicos. ¿Pero la divulgación científica actual se adecua a la expectativa ciudadana?

Hace un par de meses tuve la oportunidad de participar en una charla de divulgación científica “Comunicar para crecer” donde investigadores y periodistas científicos gritaron al unísono que ya ha llegado el momento de dejar de marginar a la ciencia. Todos estaban de acuerdo en que la ciencia es mucho más que un investigador con una bata blanca encerrado en su laboratorio y que a la gente le interesa conocer la actividad científica y desea comprender y valorar el fruto de la misma. Sin embargo la mayoría de la gente no conoce los trabajos científicos que se llevan a cabo en España!

Pero este desconocimiento no es en absoluto sinónimo de desinterés, y así lo confirma la reciente encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) “Percepción social de la Ciencia y la tecnología” donde afirma que “el 90% de los españoles piensa que el progreso científico aporta ventajas a la calidad de vida en la sociedad (88,6%), al desarrollo económico (88,4%) y, sobre todo, a la posibilidad de hacer frente a las enfermedades y epidemias (92,4%)”.

Hay interés, sí, pero no hay conocimiento. Sigue leyendo


5 comentarios

Mi pasión por la Biotecnología

Desde pequeña me apasionaban las ciencias naturales. Crecí en un pueblo rodeado de bosques frondosos con muchos y variados animales y plantas donde mis padres fueron los cómplices de mis descubrimientos, transmitiéndome su pasión por observar y comprender la naturaleza. Cuando llego el momento de decidirme sobre mi orientación académica, no dudé en ningún momento en especializarme en el sector de la Biotecnología.

La Biotecnología es, según una definición tradicional, “la técnica que permite la aplicación de la biología a la obtención de un beneficio”. Realmente, toda biología aplicada se puede definir como Biotecnología, lo que sitúa el origen de ésta en la fabricación de cerveza, en la antigua Mesopotamia. Las nuevas vacunas, los tratamientos con células madre o la terapia génica, son Biotecnología. Los cultivos transgénicos o la fabricación de insulina para los diabéticos, son Biotecnología. Actualmente, el desarrollo de la nueva Biotecnología, gracias a la ingeniería genética, es tan grande, que se ha llegado a denominar “la ciencia del futuro”. Sigue leyendo